Ir al contenido principal

Hipódromos históricos: El Tepeyac



La tradición por el caballo en Andalucía es un tema indiscutible y dentro de ese arraigo las carreras han tenido varios escenarios, aunque sea efímeramente. Es el caso del Hipódromo de El Tepeyac situado en San José de Malcocinado – Medina Sidonia (Cádiz). Un lugar propiedad de quien fuera el dueño de la Yeguada El Tepeyac, Ildefonso Astarloa Sordo.

Conocidos fueron, especialmente en el sur antes de la reapertura madrileña los caballos con la etiqueta de Yac por detrás. Pues esa chaquetilla naranja con cuadros azules tuvo su propio hipódromo en el que se disputaron incluso carreras oficiales bajo las directrices de la Sociedad de Fomento de la Cría Caballar de España. Su transcendencia y su duración dentro del turf español fue sencillamente corta, pero estuvo presente en una de las peores épocas de la historia de nuestras carreras, esto es, el año 1998 tras el cierre madrileño.

Este recinto contaba con una pista de arena con una cuerda de aproximadamente 1.100-1.200 metros corriendo a mano derecha y con una salida sin cajones. En esta pista se disputaron pruebas reservados para caballos de todo tipo de razas: pura sangre inglés, angloárabes, pura raza árabe y cruzados. En lo referente a las carreras de caballos de PSI se disputaron un total de cuatro carreras con dos pruebas por jornada, repartidos entre el 4 de abril de 1998 y el 26 de abril de 1998.

Por un lado, el 4 de abril el primer triunfo fue de TIERNO en el Premio Excelentísima Diputación de Cádiz (5 participantes) sobre 1.500 metros con la monta de Guillermo Arizkorreta, la preparación de Miguel Ángel Ribera y la chaquetilla de Rafael Martínez, siendo segundo MARLEY’S SONG con José Antonio Gordillo, Juan Campos y la Cuadra La Gitana. Mientras que en la próxima carrera de aquel día el Premio Excelentísimo Ayuntamiento de Benalup (7 participantes) sobre 2.000 metros fue ganado por SATURNAL bajo la dirección y el entrenamiento de María Parladé y los colores de la Cuadra Guadaira, siendo segundo VITAL con Teo Callejo, Juan Campos y la Cuadra Sherry.

Por otro lado, el 26 de abril, aunque de una manera más ajustada en el Premio Sotomar (8 participantes) sobre 1.500 metros venció de nuevo TIERNO con Guillermo Arizkorreta en la silla con la preparación de Miguel Ángel Ribera y los colores de Rafael Martínez batiendo a CHINOLA con Ana Bermúdez, Manuel Álvarez y la Cuadra La Cartuja. Asimismo, en el Premio Yeguada El Tepeyac (9 participantes) sobre 2.000 metros ganó PAPAN montado por José Antonio Gordillo siendo entrenado por Manuel Álvarez con la chaquetilla de la Cuadra Kebbir venciendo a VITAL con Roberto Martínez, J.J. Correro y Sherry.

En suma, en este hipódromo participaron entre otros jinete aficionados de la talle de Guillermo Arizkorreta, David Delgado, Diana López, Javier Hidalgo, Teo Callejo, Roberto Martínez o Cesar Alonso Peña. Esto es, de los mejores amateurs durante aquella época. Por lo tanto, a pesar del nivel de este lugar la calidad de los profesionales en el campo aficionado era de lo mejor de nuestro turf.

Por desgracia, fue muy corta la trayectoria de este sitio en nuestro turf pudiendo cumplir con creces el hueco dejado aquellos duros años para las carreras españolas. Actualmente en este lugar se sitúa la Finca Hípica Alazana continuando la tradición de la población gaditana por los caballos en otras disciplinas.


Foto portada: Hipódromo de El Tepeyac

Comentarios

Entradas Populares

Hipódromos Históricos: Valencia, Oviedo y Zaragoza

  VALENCIA: El hipódromo valenciano estaba situado en una zona llamada Racò L`Olla en la desembocadura de la Albufera valenciana, es decir en pleno Parque Natural de la Albufera. Corrían los años 70 cuando la Sociedad Valenciana de Carreras de Caballos obtuvo la concesión por parte del ayuntamiento de la ciudad del Turia para construir un hipódromo en aquellos lugares. La pista de carreras se llamó comúnmente, el hipódromo de El Saler, ya que el lugar de las instalaciones que pertenecía a la pedanía de la ciudad de Valencia se llama así. También fue conocido por varios como el hipódromo Adolfo Vedri, que fue uno de los artífices de la construcción de estas instalaciones, así como, de otras instalaciones importante de aquellos años en Valencia. Se inauguró el 16 de octubre de 1976, tres años después de concederse la concesión dictada anteriormente. Aquel primer día en la prueba principal se impuso Reckford de la cuadra Rosales con el jockey aprendiz Jesús Martín. Además, ganaron...

Juan Pedro Espinosa, pequeño de estatura, pero grande de corazón

  Desde que tengo recuerdos vagos de ir al hipódromo siendo un niño mocoso con mis padres siempre me llamaba la atención aquel hombre de baja estatura y siempre sonriente llamado Juan Pedro Espinosa. Recuerdo que mi madre me decía que esa persona que me llamaba la atención fue jockey. No obstante, por razones de mi corta edad no le recuerdo montando a caballo como jockey. Precisamente yo tenía 2 años cuando se bajó del caballo en el año 1.999. En consecuencia en Burdeos tuvo una grave caída que provocó su retirada. Muchos huesos rotos, casi todas según él, por todas las caídas sufridas. Dentro de mis conexiones turfísticas mentales siempre he relacionado al protagonista de hoy con los colores de la Yeguada Militar siendo su entrenador, una chaquetilla por el que él guarda un cariño especial. Reconozco que siempre he tenido la ilusión personal de hablar y charlar con él detenidamente con total tranquilidad y es que como buen argentino que es no tiene ningún problema de hablar sin pa...

Alejandro Gutiérrez Val, de Ashdeuzo a El Caney

El 24 de junio se produjo la confirmación de Alejandro Gutiérrez Val como jockey en España al ganar con El Caney el Gran Premio de Madrid. Hasta hace poco su trayectoria profesional ha sido desconocida por muchos. En cambio, la historia de este jockey nacido en la localidad cántabra de Requejo comenzó a escribirse varios años antes. Sus primeros pasos en el mundo del turf los dio, como otros tantos jóvenes cántabros, de la mano de Enrique Puente en la playa de Laredo. Sin embargo, algo que comenzó como un pasatiempo en vacaciones pasó a convertirse en su futuro oficio. Su buen hacer hizo que debutase en Laredo el año 2014 con Ashdeuzo siendo sexto a unas semanas de cumplir los 16 años. Mientras que su debut en San Sebastián fue semanas después con Banbu en el Memorial Emilio Castiñeyra. En su segunda actuación fue quinto ante el asombro de muchos aficionados que veían a un chaval que tenía cara de niño y un cuerpo todavía sin desarrollar. Tras el verano, dio el gran paso de irse a ...