Ir al contenido principal

25 años después de la victoria de EL ALEPH

 


Ni por un segundo escribir este post debería ser motivo de alegría, ya que cuando se celebran años o fechas especiales normalmente es porque recordamos algo bueno o porque nos retrotrae a momentos bonitos. Para la mayoría el 15 de diciembre, no es un día para recordar. Y es que se cumplen 25 años de aquella victoria de EL ALEPH en el Premio Gladiateur en el Hipódromo de La Zarzuela. La última carrera del Siglo XX en el recinto madrileño y el último también en una dura travesía que duró hasta el año 2005. Sin duda, un antes y un después para la historia de las carreras españolas.

Seguramente sea esta la peor noticia de la historia reciente de nuestro turf, así como uno de los peores acontecimientos de nuestro deporte en España. Es curioso que la carrera con mayor longitud de nuestro calendario (4.000 metros) cerrase una etapa en Madrid abriendo la oscuridad en nuestro turf. Ganó aquella vez EL ALEPH de la Cuadra San Isidro con la preparación de José Luis de Salas y la monta de un joven José Luís Martínez batiendo a LEONARD QUERCUS (B. Gelabert B.) y SIR ROBERTO (J.M. Borrego R.).

Mientras que en el centro del país imperaba la oscuridad, la pena y el malestar, la periferia tomó el difícil relevo de soportar nuestras carreras con los correspondientes traslados de los profesionales en busca de refugio para realizar su trabajo. En mi humilde opinión, todavía faltan palabras y reconocimientos para los hipódromos del norte y del sur, los cuales hicieron que nuestra afición y la profesión de muchos subsistiese hasta la fecha de hoy.

Ahora, un cuarto de siglo después de aquella maldita fecha, Madrid está de nuevo en el calendario de la competición. Otros, en cambio ya no están presentes. Cada uno sabrá la respuesta del, ¿Por qué? La situación de las carreras españolas no acaba de despegar y parece que ese vuelo aún no tiene ni hora ni fecha de partida. Es triste sí. El estancamiento de las carreras de caballos en España parece permanente y resulta algo frustrante al ver que en otros países este deporte recorre el cielo a toda velocidad. Al menos no parece que estamos en la misma tesitura que aquel 15 de diciembre de 1996, pero tampoco hay que dormirse en los laureles.

Simplemente que este día sirva para pensar y reflexionar que lo malo ya lo conocemos y que no lo queremos repetir en un futuro bajo ninguna circunstancia. Pese a que pueda resultar una quimera, mantengámonos unidos y fuertes. Igualmente, escuchemos a todos los actores de esta función que cierran el 2021 con la ilusión de que el vuelo de ese avión que hará volar al turf español en otra marcha llegará el 2022. Entretanto, a seguir trabajando y que el turf en España nos acompañe por lo menos 25 años más. Paciencia.


Foto portada: EL ALEPH (J.L. Martínez) | Foto: JAR

Comentarios

Entradas Populares

Hipódromos Históricos: Valencia, Oviedo y Zaragoza

  VALENCIA: El hipódromo valenciano estaba situado en una zona llamada Racò L`Olla en la desembocadura de la Albufera valenciana, es decir en pleno Parque Natural de la Albufera. Corrían los años 70 cuando la Sociedad Valenciana de Carreras de Caballos obtuvo la concesión por parte del ayuntamiento de la ciudad del Turia para construir un hipódromo en aquellos lugares. La pista de carreras se llamó comúnmente, el hipódromo de El Saler, ya que el lugar de las instalaciones que pertenecía a la pedanía de la ciudad de Valencia se llama así. También fue conocido por varios como el hipódromo Adolfo Vedri, que fue uno de los artífices de la construcción de estas instalaciones, así como, de otras instalaciones importante de aquellos años en Valencia. Se inauguró el 16 de octubre de 1976, tres años después de concederse la concesión dictada anteriormente. Aquel primer día en la prueba principal se impuso Reckford de la cuadra Rosales con el jockey aprendiz Jesús Martín. Además, ganaron...

Haras de Llorda, un proyecto familiar y con altura

Hay historias que son desconocidas para la mayoría de los aficionados, bien porque los protagonistas mismos pretenden mantener el anonimato o bien porque simplemente se quieren centrar en querer conseguir los mejores resultados en la pista. Dentro de esa humildad y perfil discreto se sitúa el proyecto del Haras de Llorda. Un centro ecuestre situado en Cerdanya (Girona), prácticamente en la frontera entre Francia y España con los Pirineos pegaditos. Un espacio donde el caballo es el protagonista. No solo en la disciplina del galope, sino que también en otras modalidades hípicas. Las citadas instalaciones están comandadas principalmente por Montserrat Boada y Gemma Boada, madre e hija respectivamente, además de otros miembros de la familia, por lo que todo se queda en familia. Este proyecto empezó cuando los padres de Gemma arrendaron una finca en Cerdanya en el año 2003. Un lugar que por casualidad anteriormente había sido utilizado también para criar caballos PSI y PRA. A este aconteci...

Un premio merecido para Lagunilla y equipo

El pasado viernes, por fin, se dio uno de esos momentos que toda la afición lasartearra buscaba y ansiaba con una victoria para el equipo del Lagunilla. Pese a que no fuese como jockey, Ángel Sánchez Martín (alias Lagunilla), sí logró con MR SUNSHINE conseguir esa ansiada victoria como entrenador y propietario del caballo. Un triunfo sumado con el gentlemen Andoni Lezama en la silla. Sin embargo, tras este acontecimiento hay mucho más que el aficionado no ve. Y es que un caballo como MR SUNSHINE llegó al entrenamiento de Lagunilla hace pocas semanas. Una llegada que se produjo por la inesperada y desgraciada pérdida de TOSCA, la yegua que era de su propiedad. Entonces, con la temporada donostiarra acechando se dio la oportunidad de llegar a un acuerdo con Ion Elarre para alquilar a MR SUNSHINE. De este modo, podría competir en casa con un caballo con sus colores y a poder ser montado por él. Tal vez, Lagunilla no sea el mejor jockey del mundo, pero su profesionalidad está por encima de...