Ir al contenido principal

Hipódromos Históricos: Valencia, Oviedo y Zaragoza

 


VALENCIA:

El hipódromo valenciano estaba situado en una zona llamada Racò L`Olla en la desembocadura de la Albufera valenciana, es decir en pleno Parque Natural de la Albufera. Corrían los años 70 cuando la Sociedad Valenciana de Carreras de Caballos obtuvo la concesión por parte del ayuntamiento de la ciudad del Turia para construir un hipódromo en aquellos lugares. La pista de carreras se llamó comúnmente, el hipódromo de El Saler, ya que el lugar de las instalaciones que pertenecía a la pedanía de la ciudad de Valencia se llama así. También fue conocido por varios como el hipódromo Adolfo Vedri, que fue uno de los artífices de la construcción de estas instalaciones, así como, de otras instalaciones importante de aquellos años en Valencia.

Se inauguró el 16 de octubre de 1976, tres años después de concederse la concesión dictada anteriormente. Aquel primer día en la prueba principal se impuso Reckford de la cuadra Rosales con el jockey aprendiz Jesús Martín. Además, ganaron también en las otras cuatro carreras del día de apertura, Tenesor (Marqués de la Florida), A Tiempo (C. Albufera), Nibelungo (C. José Luis Agulló) y A la Carte (Yeguada Cataluña). Por desgracia, el desarrollo del trazado valenciano no fue tan prospero como se esperaba al principio. Surgió sobre todo, como una pista que sirviese como alternativa para aquellos caballos que no encontraban programa en la capital madrileña. En una superficie de arena y con el paisaje de un parque natural tan potente, el proyecto invitaba a pensar que funcionaría, pero no fue así.

Y es que solo se pudieron disputarse allí tres temporadas, la mencionada temporada inaugural de otoño (1976), la temporada de primavera de 1977 y la temporada de otoño de 1977, albergando en total alrededor de 140 carreras. Debido a las deudas que se acumularon en la construcción y durante las carreras, como se ha expuesto anteriormente, el déficit llegó a ser de alrededor de 100 millones de pesetas, por lo que la actividad duró más bien poco. Se habla de que había unos 120 acreedores en dicho negocio. Eso sí, no todo fue negativo. Por un lado, fue en El Saler donde por primera vez en el turf español se disputó una carrera mixta de amazonas y gentleman. Por otro lado, a su vez gracias a este nuevo recinto hípico surgieron nuevos propietarios, nuevos profesionales y nuevos aficionados. Ejemplo de ello fue por ejemplo la aparición de Juan Fayos, jockey por aquel entonces y, padre del actual jinete Borja Fayos.

Al principio como había dinero, los premios de las grandes citas (hasta medio millón de pesetas) invitaron a correr a caballos de nivel y también de las dos grandes cuadras de la época, Rosales y Mendoza. Destacaron el Gran Premio de Valencia y el Gran Premio de Fallas. Destacó en la estadística de preparadores Emilio Ceca que con diferencia cosecho muchas más victorias que sus rivales. Además se pudieron ver por aquellos lares a unos de los mejores ejemplares del momento que era el “dios” denominado Habitancum, caballo comprado por la cuadra Valencia (chaquetilla toda a cuadros rojo y amarillo), operación que en gran parte se llevó a cabo por la apertura del nuevo hipódromo y mostrando así un caballo que tan buenos resultados tuvo más adelante en Valencia y en otros hipódromos españoles e internacionales.

Hubo un intento de reapertura el año 1979, pero al final fue imposible, además tiempo después se declararon los terrenos del hipódromo como reserva natural protegida por lo que no se pudo retornar la competición allí. Mucho despilfarro de dinero, además de elegir un lugar poco afortunado para correr carreras de caballos evocaron al fracaso.

 

OVIEDO: (Vídeo pista de carreras)

En Asturias ha habido siempre tradición a los caballos y en concreto también a las carreras de caballos, ejemplo de ello han sido las jornadas celebradas en las playas asturianas. Destacando por encima de todos las disputadas en las orillas del mar en Ribadasella.

Ante esta situación en los mediados de los años 80 se pensó en construir un hipódromo en los alrededores de Oviedo. Para ello durante aquellos años hubo varias conversaciones entre la capital del Principado de Asturias y la Sociedad de Fomento presidida por Ramón Mendoza. Cabe recordar que entonces se introdujo la Quiniela Hípica y las carreras empezaron a ser retrasmitidas por la televisión. El turf crecía en España y quería llegar a más puntos de la geografía española. Al principio el objetivo era dar carreras durante los meses de junio y septiembre complementando la temporada de verano donostiarra.

En cambio, las ideas del principio no salieron como se quiso y el proyecto de crear un hipódromo en Oviedo tuvo que esperar hasta finales del siglo XX y con la entrada del nuevo siglo. Cuando se vuelve a la opción a construir unas instalaciones para la competición hípica los problemas siguieron saliendo a la luz. Se presentaron varios lugares para construir el hipódromo, pero los vecinos de aquellos lugares se opusieron a esas opciones. Ya cuando se encontró un lugar, al lado del Río Nora y en el límite con Llanera, resulta que la Comisión de Urbanismo no dio el visto bueno a las obras por lo que se empezó a construir el recinto sin los permisos correspondientes. A pesar de todos los hándicaps el Centro Ecuestre El Asturcón fue inaugurado el año 1999 dando carreras con la entrada del nuevo siglo.

La vida competitiva del circuito hípico asturiano fue corta con pocas carreras repartidas entre los años 2000, 2001, 2003 y 2004. La cuerda de la pista de arena era muy corta, aunque al principio existió un compromiso para alargarlo. Este factor dificulto el poder ver más competición en esa superficie, ya que hubo varias lesiones y el giro de las curvas era peligrosa. Asimismo, la mayoría de los ejemplares pertenecían a profesionales del principado y de otras provincias del cantábrico. Tuvieron la oportunidad de participar en las carreras de este hipódromo sobre la pista de arena, Antonio Sarabia, Diego Sarabia, Andoni Lezama, Ramón Aguilera, Enrique Puente, María Isabel Jaular o Luis Fernando Gutiérrez. Hay que destacar como dato que en las pista del Asturcón hubo un caballo que ganó como el que más, y ese fue Alcazarquivir con 9 victorias sobre 9 salidas, con los colores de Mindasa y preparación de Luis Fernando Gutiérrez, todas las victorias obtenidas entre los años 2000 y 2001.

En la actualidad el centro ecuestre está muy próximo a su desaparición porque los caballos de otras razas que albergaban sus cuadras han bajado en número de manera considerable, así como el estado del lugar deja mucho que desear. Por todo ello, ahora se celebran en estas instalaciones carreras y competiciones de ciclismo u otros deportes. Hace aproximadamente tres años hubo un concurso para explotar dichas instalaciones deportivas que a posteriori se quedó desierta, por lo que el cierre definitivo del lugar hípico parece inevitable. Además, se rumoreaba que el Real Oviedo quería construir en esos terrenos su nueva ciudad deportiva. Ejemplo de otra mala gestión.

 

ZARAGOZA: (Vídeo pista de carreras)

La capital maña ha tenido en más de una ocasión pista de carreras, aunque es el último tiene del que se hablará en estas líneas. A diferencia de los otros dos casos mencionados, se le puede llamar hipódromo al actual hipódromo de Zaragoza, a pesar de que nunca ha ostentado carreras oficiales de PSI.

Cierto es que durante años en la escueta pista de carreras que hay que cuenta con una pista de hierba se han celebrado carreras de exhibición con jóvenes jinetes que ahora son jinetes profesionales o amateurs. El recinto pertenece al Centro Hípico Doble F, situado en Zaragoza capital, donde se practican también otras disciplinas hípicas como principalmente el salto. El dueño del centro hípico, Paco Franco, decidió crear una pista de carreras para utilizarlo de manera privada y que durante varios años ha contado con campeonatos para aficionados a las carreras.

Como dato particular, resaltar que en esta pista se corrió en 2013 un duelo entre un caballo pura sangre inglés y un coche. Anécdotas aparte, una pena que este lugar no pueda albergar carreras oficiales, ya que las distancias del hipódromo no son las óptimas para carreras de profesionales. Aunque en el futuro con una reforma quien sabe…


Foto portada: Hipódromo de Valencia | Foto: J.A.R.

Comentarios

Entradas Populares

TRONIO, un nacional batallador hasta el final

  Detrás de caballos como TRONIO siempre hay más que un caballo de carreras y es que en esta ocasión surgió una cuadra multipropiedad como el de La Tertulia. Muchas veces un caballo es un buen motivo para reunir amigos y compartir una afición como el del turf. Además, en ocasiones, las alegrías que puedan dar estos animales son abismales. Todo ello estaba perfectamente reflejado en este hijo de Pyrus y Verooonnica entrenado por Guillermo Arizkorreta y criado por la Yeguada Puertas. Hasta la fecha sus medio hermanos por Multazem, TREMENDISTA, MARIA BRAVA y CAPEA, no habían demostrado mucho en las pistas. Eso cambiaría con TRONIO. Tuvo un debut ilusionante con un cuarto puesto en el P. Ceferino Carrasco, carrera en el que hacen gemela VIANA y RODABALLO. Luego con 3 años no volvió a competir hasta mediados de junio en Madrid, carrera en el que sale de maiden. Después se coloca en dos ocasiones en Madrid y entremedio vence con facilidad en San Sebastián. Unas actuaciones que los borda ...

La carrera que te marca un antes y un después como aficionado al turf...

Todos los que nos consideramos aficionados al turf tenemos una carrera de caballos en la memoria o en el pensamiento que marca un antes y un después como amantes de este deporte. Por motivos variados. Bien porque gana tu caballo favorito, bien porque es la primera carrera que recuerdas, bien porque tienes algún lazo con los participantes en la cita, bien porque… En definitiva, la argumentación puede ser de todo tipo y seguro que cada uno de nosotros tenemos nuestro particular ejemplo. Estos son momentos especiales para nosotros y que sirven además como una de esas respuestas que podemos tener para cuándo nos preguntan, ¿Por qué te gustan las carreras de caballos? En ese punto, piensas en esos segundos llenos de sentimiento y que revivirlos te hacen sentir a la par de nostálgico también feliz con una sonrisa de oreja a oreja. Por ello, me gustaría hablar sobre la carrera que en mi particular caso marcó un antes y un después como aficionado a las carreras de caballos. En mi caso he tenid...

CATAPUM, la obra maestra de José Manuel García-Sahagún e Ion Elarre

  El triunfo de CATAPUM en el  Gran Premio Cimera  (Poule de Potros) disputado en el Hipódromo de La Zarzuela va más allá de lo acontecido durante esos pocos segundos. Hay historias que han de ser contadas y dar el reconocimiento necesario a sus protagonistas. Hablemos de CATAPUM y lo que rodea sobre él con los nombres propios de José Manuel García-Sahagún, el criador, y de Ion Elarre, el preparador y propietario del caballo vencedor. Este hijo de Ectot y Virimoon (Doctor Dino) fue criado por José Manuel García-Sahagún en su yeguada francesa denominada Haras Garmar. Un cruce estudiado y siempre especial al ser el de Virimoon, la yegua mimada del propietario de cuadras como Alisares o Jayjo. De este modo nace un potro alazán, que posteriormente su actual propietario llamaría CATAPUM. Probablemente, si el destino no fuese tan caprichoso este caballo hubiera corrido con los colores de su criador, pero desgraciadamente no fue así. En cambio, el camino emprendido por el hijo d...