Ir al contenido principal

Las carreras de caballos en las playas francesas


Más allá del glamour y la historia adquirida por las carreras de Sanlúcar de Barrameda hay que tener en cuenta que en otros países también hay competición hípica en las playas. Es el caso de Francia, que a pesar de contar con más de 200 recintos distintos en todo el país para las modalidades de galope, vallas y trote, también cuenta con sus particulares “carreras de Sanlúcar” en su litoral.

Los sitios galos en cuestión son principalmente cuatro: Plouescat, Plestin-les-Grèves, Ploubalay-Lancieux y Jullouville. Cuatro escenarios que no están muy separados entre sí en el mapa y que entre ellos han celebrado incluso trofeos playeros, formando una especie de circuito. Además, a diferencia de lo que podemos ver en España en estos lugares mayoritariamente se disputan carreras de trote en detrimento de las carreras de galope que son minoritarios. Otra de las diferencias en comparación con Sanlúcar está en que son pruebas que se celebran en un circuito similar a lo que podemos encontrar en un hipódromo, esto es con unos palos como los de los hipódromos, que se instalan especialmente para el evento, y circuitos ovalados con curvas y rectas.

Para empezar tenemos a Plouescat, situado en la región Bretaña francesa celebra carreras desde 1882 en la Baie du Kernic que aprovechando las mareas bajas forma una playa apta para correr en su bahía. En dicho lugar se celebran tanto pruebas de galope como de trote, aunque prevalecen estas últimas sobre un circuito con una cuerda de 1.000 metros a mano derecha. Son dos los días, consecutivos, los escogidos para la competición que se concretan en el mes de agosto. Una jornada solamente tiene carreras de trote, tanto en modalidad de attelé como el de monté, y la otra jornada es mixta combinando pruebas de galope, normalmente tres, y de trote el mismo día. Los de liso además suelen ser dos reservados para AQ y uno para PSI. Sus premios oscilan, de media, por más de 5.000 euros para el ganador en trote y algo menos en liso. Todos los años ha contado con carreras, excepto el año 2020 por la pandemia. Este 2021 recuperó de nuevo su tradición tras su ausencia durante 365 días.


Seguidamente tendríamos a Plestin-les-Grèves, que está situado igualmente en la Bretaña francesa, a solo 60 kilómetros de Plouescat. En este caso sus pruebas se celebran en la playa de St Efflam que cuentan con un amplio arenal en el que se instala un circuito eventual de 1.200 metros de cuerda a mano derecha. Aquí igualmente se combinan las carreras de trote y de galope, pero todo en una única jornada. No hay un día concreto establecido en el calendario, aunque prevalece que sea en los meses de verano desde 1828. Los premios para el vencedor de media son de 5.000 euros o algo más. Mientras que el reparto que se realiza es de 5 carreras de trote y 3 de galope. Desgraciadamente desde 2019 no cuenta con competición por culpa de la pandemia, pero a priori todo volverá a la normalidad a partir de 2022 en este hipódromo natural.


Igualmente tendríamos un escenario más como el de Ploubalay-Lancieux que está como los ya dos citados casos en la Bretaña francesa, aunque mucho más al Este a unas dos horas de distancia. El lugar elegido para sus carreras es la playa de Saint-Sieu con un trazado con una cuerda de 1.150 metros a mano izquierda. Exclusivamente cuenta con pruebas de trote, tanto en monté como en attelé. Asimismo, solo dispone de una jornada anual distribuida en 7-8 carreras en la citada modalidad que suele ser en verano durante el mes de julio o agosto desde 1907. Sus premios van en consonancia con el resto de los hipódromos playeros franceses. A su vez, como el resto de los casos tratados la Covid-19 hizo que sus carreras playeras estén suspendidas desde la edición del 2019 hasta la vuelta a la máxima normalidad posible.


Para acabar el repaso contamos con Jullouville, que a diferencia del resto de lugares comentados está en el departamento de la Mancha, algo más al norte del país, pero al mismo tiempo relativamente cerca de los otros tres escenarios al estar a 100 kilómetros de Ploubalay. La playa de este sitio mide dos kilómetros de largo, lo que permite un circuito eventual con una cuerda de 1.250 metros a mano derecha. Este escenario acoge competición desde 1886 con una jornada anual establecida habitualmente alrededor del mes de mayo. El trote es el protagonista aquí, en sus dos modalidades, con premios de más de 5.000 euros para el vencedor. Pese al hueco del año 2020 por temas sanitarios este 2021 ha recuperado la actividad en la búsqueda de la normalidad de sus tradicionales pruebas de cara al futuro.


Foto portada: Hippodrome de Plestin

Comentarios

Entradas Populares

Yeguada Militar, historia de nuestro turf

  Cuadras míticas en nuestras pistas hay muchas y ha habido muchas. Pero a todo aficionado de nuestras pistas si le hablan de una chaquetilla roja con cruz de San Andrés verde y gorra verde le viene a la cabeza la Yeguada Militar. Colores que han tenido tiempos de gloria y tiempos de más penurias, pero siempre en nuestras pistas. Ha habido grandes colores que hemos mencionado en otros posts, otros en cambio, han pasado a la historia como es el caso de Rosales, Mendoza, Conde de Villapadierna, Ramón Beamonte, Alborada, Madrileña… De estos colores y de estas épocas poco siguen en pie solo cuadras como la Yeguada Urdiñ-Oriya, el Duque de Alburquerque y la mencionada Yeguada Militar. De este último precisamente hablaremos en estas líneas, pese a que sea difícil reunir todo en un artículo. Según datos obtenidos a partir del año 1941 y hasta hoy la Yeguada Militar ha conseguido ganar en 8 ocasiones la estadística de propietarios (1941 a 1943 y 1945 a 1949) y en 37 ocasiones la estadíst...

Juan Pedro Espinosa, pequeño de estatura, pero grande de corazón

  Desde que tengo recuerdos vagos de ir al hipódromo siendo un niño mocoso con mis padres siempre me llamaba la atención aquel hombre de baja estatura y siempre sonriente llamado Juan Pedro Espinosa. Recuerdo que mi madre me decía que esa persona que me llamaba la atención fue jockey. No obstante, por razones de mi corta edad no le recuerdo montando a caballo como jockey. Precisamente yo tenía 2 años cuando se bajó del caballo en el año 1.999. En consecuencia en Burdeos tuvo una grave caída que provocó su retirada. Muchos huesos rotos, casi todas según él, por todas las caídas sufridas. Dentro de mis conexiones turfísticas mentales siempre he relacionado al protagonista de hoy con los colores de la Yeguada Militar siendo su entrenador, una chaquetilla por el que él guarda un cariño especial. Reconozco que siempre he tenido la ilusión personal de hablar y charlar con él detenidamente con total tranquilidad y es que como buen argentino que es no tiene ningún problema de hablar sin pa...

Recordando a la cuadra Madrileña

  Comenzar a escribir sobre una de las cuadras más importantes del turf español no es sencillo, pero allá vamos. Estamos hablando de la  cuadra Madrileña , historia del turf español. Historia probablemente sea la palabra que mejor defina la chaquetilla roja y amarilla a cuartos, mangas rojas y gorra amarilla. Ganadora de seis estadísticas de propietarios, todas ellas de manera consecutiva (años 1993 a 1998) y solo superado por la  cuadra Rosales  en la era moderna (desde 1976 a hoy) por número de estadísticas. Asimismo, esta cuadra ha ganado todos los grandes premios a excepción del  Gran Premio de Madrid ,  Memorial Duque de Toledo  e  Hispanidad . Ahí es nada. No obstante, vayamos al principio de los tiempos. La cuadra capitaneada por  Lorenzo Sanz  debutó en carreras en el año 1976. En su primera era la chaquetilla contó con ejemplares como PEARLASCOTOA, EMBELESADA, TORNADIZO, CUCUT o FRESÓN bajo la preparación  de J.J. Guzmán ,...