Ir al contenido principal

La Historia de la Copa de Oro

 


El recinto donostiarra para celebrar su 50 aniversario organizó el Gran Premio del Cincuentenario el año 1966. Una prueba que se disputó sobre la distancia de 2400 metros con 1.250.000 pesetas en premios. 19 ejemplares se dieron cita en aquella carrera que reunió a participantes tanto españoles como franceses. En esta ocasión los caballos venidos desde el país vecino se mostraron superiores en la pista de hierba frente a los nacionales. Los tres primeros puestos de la carrera los ocuparon MARQUEZE (Samani), CHENONCEAUX (Larraun) y SIROL (Lec), justamente tres ejemplares venidos desde París.

Una vez transcurrido el medio siglo desde la inauguración del hipódromo de San Sebastián años después se quiso implantar una prueba referencia sobre 2400 metros en el calendario donostiarra. Hasta entonces la carrera más importante sobre la distancia del hipódromo vasco era el Gran Premio de San Sebastián, carrera referencia desde la apertura del recinto hípico. Por ello, en 1969 se decidió celebrar la primera edición de la Copa de Oro de San Sebastián. Curiosamente un 7 de septiembre y no un 15 de agosto como se hace en la actualidad.

Doce fueron los participantes de la primera edición con 9 representantes nacionales y 3 venidos desde el país galo. El elenco de aquella carrera lo formaron los franceses PHAIUS (Bouland), NETRALLO (Sauvaget) y GOURBEYRE (no disputo la carrera por retirada), y los españoles ARAY (R. Martín), DONAGUA (C. Carrasco), FARNESIO (C. Medina), MASPALOMAS (S. Figueroa), ARNEHEM (Garay), GUARANI (A. Barderas), BRIMMING (Reyes), HERIOT WATER (Crosnier) y HAITI (F. González). El vencedor del gran premio al igual que tres años antes en el Gran Premio del Cincuentenario fue a parar más allá de los Pirineos, ya que la primera Copa de Oro la ganó con suma facilidad el francés PHAIUS.

Completaron los otros dos escalones del pódium junto a PHAIUS, MASPALOMAS, en segunda posición, y ARAY, en tercera posición. En la lucha por el segundo puesto no faltó la polémica y la sorpresa, ya que en la pista de hierba el segundo puesto fue para ARAY y no para MASPALOMAS. Después de la parte competitiva los comisarios decidieron que hubo motivos para distanciar al representante de la Yeguada Ipintza al tercer puesto beneficiando dicha decisión al pensionista del Marqués de Florida.

A partir de dicha tarde de 1969 que cerraba la temporada de verano de aquel año se ha ido repitiendo de manera ininterrumpida la Copa de Oro de San Sebastián. Una denominación de la prueba, que comparte por cierto con otras grandes carreras internacionales como la Gold Cup (Copa de Oro en inglés) de Ascot o la Cheltenham Gold Cup (carrera de obstáculos). Estas dos carreras son mundialmente conocidas por todo aficionado a las carreras de caballos. La Copa de Oro de San Sebastián por su parte no goza de tanto prestigio internacional, aunque no hay donostiarra o aficionado al turf español que no la conozca.

El premio económico de la carrera ha variado en las 51 ediciones celebradas hasta la fecha. En 1969 repartió 1.400.000 pesetas en premios, después en 1973 bajaron las cantidades de dinero hasta el millón de pesetas. Con el 75 aniversario del hipódromo guipuzcoano (año 1991) la bolsa económica ascendió de manera extraordinaria hasta las 15 millones de pesetas para el ganador. Tras la implantación del euro en España el premio para el ganador fue de 36.000€ para el ganador hasta el 2006 que la recompensa para el primer clasificado ascendió a 40.000€, como se mantiene en la actualidad, este año por la crisis del Covid-19 el premio al ganador será de 28.000€. A todo el montante en forma de dinero cabe recordar que hay que sumar el valor de 20.000€ que tiene la Copa de Oro que obtiene el propietario del caballo ganador de la carrera. Además, el jockey y el preparador también se llevan para casa una réplica de la copa bañada en oro. A su vez, la categoría internacional de la prueba ha ido cambiando, llegando a ser carrera de Grupo en su momento, la pasada temporada mantenía aun la categoría Listed (siendo parte del circuito internacional Defi du Galop desde el año 2007 de manera ininterrumpida) pero este año 2020 volverá a contar como categoría A.

Carrera, por tanto, que se mantiene más viva que nunca y que este año 2020 empieza a contar otro capítulo más tras estar cincuenta años consecutivos siendo un fijo del calendario de carreras de caballos español. Asimismo, dicha carrera es un fijo de los 15 de agosto, reuniendo a aficionados locales e internacionales que juntos llenan un hipódromo histórico y sin olvidarlo centenario.


Foto portada: Phaius - Copa de Oro 1969 | Foto: Kutxateka

Comentarios

Entradas Populares

Alejandro Gutiérrez Val, de Ashdeuzo a El Caney

El 24 de junio se produjo la confirmación de Alejandro Gutiérrez Val como jockey en España al ganar con El Caney el Gran Premio de Madrid. Hasta hace poco su trayectoria profesional ha sido desconocida por muchos. En cambio, la historia de este jockey nacido en la localidad cántabra de Requejo comenzó a escribirse varios años antes. Sus primeros pasos en el mundo del turf los dio, como otros tantos jóvenes cántabros, de la mano de Enrique Puente en la playa de Laredo. Sin embargo, algo que comenzó como un pasatiempo en vacaciones pasó a convertirse en su futuro oficio. Su buen hacer hizo que debutase en Laredo el año 2014 con Ashdeuzo siendo sexto a unas semanas de cumplir los 16 años. Mientras que su debut en San Sebastián fue semanas después con Banbu en el Memorial Emilio Castiñeyra. En su segunda actuación fue quinto ante el asombro de muchos aficionados que veían a un chaval que tenía cara de niño y un cuerpo todavía sin desarrollar. Tras el verano, dio el gran paso de irse a ...

La carrera que te marca un antes y un después como aficionado al turf...

Todos los que nos consideramos aficionados al turf tenemos una carrera de caballos en la memoria o en el pensamiento que marca un antes y un después como amantes de este deporte. Por motivos variados. Bien porque gana tu caballo favorito, bien porque es la primera carrera que recuerdas, bien porque tienes algún lazo con los participantes en la cita, bien porque… En definitiva, la argumentación puede ser de todo tipo y seguro que cada uno de nosotros tenemos nuestro particular ejemplo. Estos son momentos especiales para nosotros y que sirven además como una de esas respuestas que podemos tener para cuándo nos preguntan, ¿Por qué te gustan las carreras de caballos? En ese punto, piensas en esos segundos llenos de sentimiento y que revivirlos te hacen sentir a la par de nostálgico también feliz con una sonrisa de oreja a oreja. Por ello, me gustaría hablar sobre la carrera que en mi particular caso marcó un antes y un después como aficionado a las carreras de caballos. En mi caso he tenid...

CATAPUM, la obra maestra de José Manuel García-Sahagún e Ion Elarre

  El triunfo de CATAPUM en el  Gran Premio Cimera  (Poule de Potros) disputado en el Hipódromo de La Zarzuela va más allá de lo acontecido durante esos pocos segundos. Hay historias que han de ser contadas y dar el reconocimiento necesario a sus protagonistas. Hablemos de CATAPUM y lo que rodea sobre él con los nombres propios de José Manuel García-Sahagún, el criador, y de Ion Elarre, el preparador y propietario del caballo vencedor. Este hijo de Ectot y Virimoon (Doctor Dino) fue criado por José Manuel García-Sahagún en su yeguada francesa denominada Haras Garmar. Un cruce estudiado y siempre especial al ser el de Virimoon, la yegua mimada del propietario de cuadras como Alisares o Jayjo. De este modo nace un potro alazán, que posteriormente su actual propietario llamaría CATAPUM. Probablemente, si el destino no fuese tan caprichoso este caballo hubiera corrido con los colores de su criador, pero desgraciadamente no fue así. En cambio, el camino emprendido por el hijo d...