Ir al contenido principal

El debate de pocos caballos, muchas carreras o un poco de todo


Poniendo sobre la mesa argumentos objetivos se abre el debate en el turf español de si tenemos pocos caballos, muchas carreras, alguna otra razón o una mezcla de todo. De acuerdo con los datos expuestos por el Jockey Club Español (JCE) y el medio de comunicación A Galopar actualmente no superamos en España los 700 caballos en entrenamiento. Cifras muy bajas en comparación con otros años más recientes en los que la horquilla se situaba cerca o por encima de los 1.000 ejemplares.

Esto trae consigo que por tener pocos caballos, tenemos pocos participantes en las pruebas estipuladas en el calendario. Ahora, semanalmente contamos con entre 6 y 11 carreras, y desgraciadamente la mayoría de las veces no se superan los 8-10 participantes. Es de todos sabido que por ejemplo en la carrera Lototurf muchas veces existen complicaciones para llegar al mínimo de participantes. Todo ello arrastra a que nuestro producto no sea tan atractivo para las casas de apuestas, el mayor ingreso que en general cuentan las carreras de caballos. Y es que muchas veces estas, en concreto las extranjeras, exigen al menos 8 participantes para vender mejor su oferta de juego. Otro punto más unido con la bendita apuesta externa.

Además, por desgracia, el número de propietarios nunca acaba de crecer como debiera. Es más, es más habitual ver cuadras darse de baja del JCE, que darse de alta. Una autentica pena. Tienen mucho mérito nuestros propietarios. En suma, habría que saber vender mejor el producto a posibles interesados en tener uno o varios caballos estabulados en España. Algo que podría ser extensible también para dueños extranjeros.

Eso sí, tenemos una cosa positiva para resolver ese punto débil, tener premios muy elevados. Unas bolsas económicas que en contraste al nivel de competición, la cifra de caballos en entrenamiento y la cantidad de pruebas que tenemos es alta. Por ello, contando esos puntos “buenos” podríamos atraer por esas vías a más propietarios y por ende, a más caballos en entrenamiento.

Por otro lado, la tendencia actual en España parece que apunta a adquirir más caballos jóvenes (2-3 años), que viejos (4 años en adelante). En concreto, parece que por los programas presentados se quiere potenciar a la generación precoz, lo cual a corto plazo podría traer mayores partants en carreras de 2 años. Un cambio al que habrá que darle algo de tiempo. Lo que está claro es que este es un hecho muy necesario si tenemos en consideración los partants tan cortos que han tenido las carreras de 2 años los años más recientes. Los próximos meses serán vitales para ver si esa tendencia es o no una realidad. Quedan interrogantes por resolver.

En definitiva, lo que está claro es que contamos con muchos menos ejemplares en entrenamiento que lo que nos gustaría y que el número de partants son en muchas ocasiones escasas e incluso repetitivas. Son cuestiones a mejorar, pero el cómo darles solución a estos déficits es la clave. El debate está servido y seguro que cada uno tendrá su opinión al respecto.


Foto portada: Rafa Lorente

Comentarios

Entradas Populares

TRONIO, un nacional batallador hasta el final

  Detrás de caballos como TRONIO siempre hay más que un caballo de carreras y es que en esta ocasión surgió una cuadra multipropiedad como el de La Tertulia. Muchas veces un caballo es un buen motivo para reunir amigos y compartir una afición como el del turf. Además, en ocasiones, las alegrías que puedan dar estos animales son abismales. Todo ello estaba perfectamente reflejado en este hijo de Pyrus y Verooonnica entrenado por Guillermo Arizkorreta y criado por la Yeguada Puertas. Hasta la fecha sus medio hermanos por Multazem, TREMENDISTA, MARIA BRAVA y CAPEA, no habían demostrado mucho en las pistas. Eso cambiaría con TRONIO. Tuvo un debut ilusionante con un cuarto puesto en el P. Ceferino Carrasco, carrera en el que hacen gemela VIANA y RODABALLO. Luego con 3 años no volvió a competir hasta mediados de junio en Madrid, carrera en el que sale de maiden. Después se coloca en dos ocasiones en Madrid y entremedio vence con facilidad en San Sebastián. Unas actuaciones que los borda ...

PERSIAN RULER, de patito feo a campeón por méritos propios

El caballazo que se perdió el Hipódromo de La Zarzuela… Este podría ser uno de los primeros titulares que rodea a PERSIAN RULER, un caballo que todo propietario quisiera en sus filas. Criado por Santiago Elorza este tordo era hijo de Don Roberto y Kalawelsh nacido el año 1995. Su hermano mayor era un tal KASHWAN (Unfuwain) que para la fecha del debut de nuestro protagonista ya había ganado los critériums de San Sebastián y Madrid. Salió a subasta y ante tanta incertidumbre posteriormente fue finalmente adquirido por el Marqués de Miraflores y Enrique Sarasola para correr con los colores de este primero. Y para el estreno PERSIAN RULER tuvo nada más y nada menos que una carrera de dos años en San Sebastián donde estaban nombres que a posteriori destacarían como BARYSHNIKOV (Gobierno Vasco 1999), VICIMAR (Gobierno Vasco 1998) o JAFAR (Copa de Oro 2000). Ninguno de ellos fue el ganador en aquella ocasión y el hijo de Don Roberto con la chaquetilla del Marqués de Miraflores fue tercero con...

Lore-Toki, la cuna de las yeguadas en España

  A raíz del artículo publicado sobre la historia de la Yeguada Militar el jefe de la yeguada, Antonio Suñén se puso en contacto con un servidor para realizar una visita a la instalaciones situadas entre Hernani y Donosti. Mañana soleada, perfecta para la visita. Me acompaña en esta aventura mi padre, otro gran fan de los colores rojiverdes. Reconozco nunca haber asistido a una yeguada de PSI, por lo que me presento virgen a las puertas del recinto, que está formado por una valla de color rojo y verde con los iniciales de la yeguada (YM). Nada más entrar padre e hijo nos fijamos en dos yeguas madres con dos productos recién nacidos en un prado donde solo están ellas. Tras las presentaciones con Antonio volvemos cuesta abajo a ese prado que nos fijamos nada más entrar. Las yeguas resultan ser Jutlandia (Dyhim Diamond y Molinera) e Itaqui (Dyhim Diamond y Ragamuffin Mandy), junto a ellas están dos hembras que no se separaban de sus madres. Se me acerca con curiosidad Jutlandia junt...