Ir al contenido principal

Los caballos en entrenamiento, la "moda" del turf español

 

Con este texto ni voy a descubrir la pólvora ni tampoco pretendo sentar cátedra en este presente tema, sobre todo porque no soy la persona idónea para ello, pero sí creo oportuno hacer una reflexión al respecto como aficionado. Que los últimos años en España ha proliferado el número de compras de caballos en entrenamiento no es ningún tipo de misterio. Todos somos conscientes de esa realidad. Y la verdad es que el misterio sobre el tema tampoco es algo novedoso para nosotros, pero está bien reflexionar un poco.

Precisamente es un tipo de compra que está de “moda” y que la he podido seguir casi en paralelo al momento en el que comencé a seguir las subastas de prácticamente toda Europa. Una moda que ha sido igualmente aupada por los resultados obtenidos en las pistas, teniendo como ejemplo de referencia la corriente ganadora de FLANDERS FLAME. Vivimos en general en una sociedad en la que buscamos resultados instantáneos y en el turf español pasa algo similar. Esperar meses y meses a debutar a un yearling y ya ni te cuento un caballo criado en casa cuesta más tiempo y dinero. Es por ello por lo que quitando algún momento puntual como el que estamos viviendo ahora, de subasta en entrenamiento en subasta en entrenamiento el número de compras ha ido in crescendo por parte de nuestros profesionales. Sin embargo, tampoco nos debe sorprender esta situación, ya que el turf español es un turf importador. Eso sí, hay maneras y maneras de importar caballos, y no simplemente importando caballos en entrenamiento. Y es que también podemos importar foals, yearlings o yeguas de cría, pero claro los resultados no son los inmediatos. Aparte, la compra de foals, yearlings o yeguas de cría requiere un mayor tiempo de conocimiento y tiempo de trabajo.

En este sentido, la relevancia conseguida por este tipo de compras lo podemos comprobar acudiendo a los valores oficiales y de este modo podemos afirmar que varias de las referencias que tenemos en nuestro turf en la actualidad son caballos comprados en su momento en entrenamiento. Esto tal vez nos debería hacer pensar también del nivel que tenemos en nuestra cabaña teniendo en cuenta que incorporaciones foráneas que hacemos y caballos de profesionales extranjeros nos vencen en varias ocasiones con cierta facilidad. Ojo, con esto no quiero decir que este tipo de fichajes sean malos, porque son necesarios en un turf en el que número de nacimientos es tan bajo, pero no podemos convertirlo en el bastión que sujeta nuestras carreras. Es una opinión personal claro está. Además, hay varios profesionales en España que trabajan como agentes o son preparadores y/o propietarios que se les da genial pujar y acertar con caballos de nivel que salen a subasta.

Repito en que las maneras de importar caballos se debería abrir más en aras de mejorar el sistema desde lo más bajo reforzando principalmente la cabaña joven. Siempre es necesario contar con una constante renovación, no solo en nuestro país, sino que, en cualquier turf medianamente desarrollado, y para ello la llegada constante de yearlings o foals es fundamental. No obstante, a favor de los profesionales que prefieren comprar caballos en entrenamiento a caballos jóvenes quisiera lanzar una lanza a su favor y es que es entendible que en un turf como es el español comprar caballos a años vista resulte arriesgado por no saber con seguridad si habrá o no competición dentro de unos meses.

Eso sí. quisiera finalizar este artículo con una frase que suele ser habitual en el sector diciendo lo de que “los 2 años son melones sin abrir” y la verdad que estoy de acuerdo, y es que mejorar mucho más un caballo ya debutado (salvo que pagues una millonada) resultado complicado. Como lo he dicho al principio con estas líneas no pretendo dictar si algo está bien o mal, sino que quiero que se piense sobre esta tendencia una vez más.


Foto portada: Rafa Lorente

Comentarios

Entradas Populares

Hipódromos Históricos: Valencia, Oviedo y Zaragoza

  VALENCIA: El hipódromo valenciano estaba situado en una zona llamada Racò L`Olla en la desembocadura de la Albufera valenciana, es decir en pleno Parque Natural de la Albufera. Corrían los años 70 cuando la Sociedad Valenciana de Carreras de Caballos obtuvo la concesión por parte del ayuntamiento de la ciudad del Turia para construir un hipódromo en aquellos lugares. La pista de carreras se llamó comúnmente, el hipódromo de El Saler, ya que el lugar de las instalaciones que pertenecía a la pedanía de la ciudad de Valencia se llama así. También fue conocido por varios como el hipódromo Adolfo Vedri, que fue uno de los artífices de la construcción de estas instalaciones, así como, de otras instalaciones importante de aquellos años en Valencia. Se inauguró el 16 de octubre de 1976, tres años después de concederse la concesión dictada anteriormente. Aquel primer día en la prueba principal se impuso Reckford de la cuadra Rosales con el jockey aprendiz Jesús Martín. Además, ganaron...

Haras de Llorda, un proyecto familiar y con altura

Hay historias que son desconocidas para la mayoría de los aficionados, bien porque los protagonistas mismos pretenden mantener el anonimato o bien porque simplemente se quieren centrar en querer conseguir los mejores resultados en la pista. Dentro de esa humildad y perfil discreto se sitúa el proyecto del Haras de Llorda. Un centro ecuestre situado en Cerdanya (Girona), prácticamente en la frontera entre Francia y España con los Pirineos pegaditos. Un espacio donde el caballo es el protagonista. No solo en la disciplina del galope, sino que también en otras modalidades hípicas. Las citadas instalaciones están comandadas principalmente por Montserrat Boada y Gemma Boada, madre e hija respectivamente, además de otros miembros de la familia, por lo que todo se queda en familia. Este proyecto empezó cuando los padres de Gemma arrendaron una finca en Cerdanya en el año 2003. Un lugar que por casualidad anteriormente había sido utilizado también para criar caballos PSI y PRA. A este aconteci...

Recordando a la cuadra Madrileña

  Comenzar a escribir sobre una de las cuadras más importantes del turf español no es sencillo, pero allá vamos. Estamos hablando de la  cuadra Madrileña , historia del turf español. Historia probablemente sea la palabra que mejor defina la chaquetilla roja y amarilla a cuartos, mangas rojas y gorra amarilla. Ganadora de seis estadísticas de propietarios, todas ellas de manera consecutiva (años 1993 a 1998) y solo superado por la  cuadra Rosales  en la era moderna (desde 1976 a hoy) por número de estadísticas. Asimismo, esta cuadra ha ganado todos los grandes premios a excepción del  Gran Premio de Madrid ,  Memorial Duque de Toledo  e  Hispanidad . Ahí es nada. No obstante, vayamos al principio de los tiempos. La cuadra capitaneada por  Lorenzo Sanz  debutó en carreras en el año 1976. En su primera era la chaquetilla contó con ejemplares como PEARLASCOTOA, EMBELESADA, TORNADIZO, CUCUT o FRESÓN bajo la preparación  de J.J. Guzmán ,...