Ir al contenido principal

LE HAVRE, gran competidor y mejor semental


Después de que anunciase hace unos días Sumbe que LE HAVRE paralizaba su función de semental por problemas de salud, se ha oficializado la muerte de este caballo. De este modo, a sus 16 años este magnífico corredor y todavía mejor padre de campeones deja ciertamente huérfano a la cría francesa. Se puede concluir con que LE HAVRE era uno de los mejores sementales del país vecino con un fee de 40.000 euros, siendo uno de los más caros que había en el mercado galo.

Como corredor su etapa deportiva fue más que notable, que no podía ser calificado como sobresaliente, por el hecho de no correr mucho debido a una lesión que le apartó de la competición. Fue entrenado por Jean-Claude Rouget. A pesar de todo fue todo un ganador del Jockey Club en el año 2009 con la monta de Christophe-Patrice Lemaire y anteriormente segundo de la Poule francesa siendo batido por SILVER FROST. Asimismo se le podría considerar como el primer campeón de la chaquetilla Gerard Augustin-Normand, con el que corrió. Además ganó el Prix Djebel y fue séptimo del Criterium Internacional (GI) a dos años tras ganar dos veces consecutivo en su edad precoz.

Su más que destacado momento de competición le permitió pasar a la yeguada yendo al Haras de la Cauviniere con un canon de cubrición de 5.000€ que fue ascendiendo año a año alcanzando el máximo de 60.000€ en los años 2017 y 2018. Esas subidas de precios se debieron al gran éxito que tuvo como padre. Y es que cuenta entre sus descendientes más destacados a WONDERFUL TONIGHT, LE CRESSONNIERE, AVENIR CERTAIN o VILLA MARINA. Mientras tanto, en España le conocemos por dos buenos caballos como DIEGO VALOR o ALARAZ.

En definitiva, gran pérdida para la cría francesa, ya que pierde a uno de sus grandes referentes en el sector durante los últimos años. Lo bueno de este caballo es que su legado seguirá muy vivo todavía con los grandes campeones que ha producido en pista, especialmente con las hembras. Descansa en paz campeón.



Foto portada: LE HAVRE | Foto: Racingfotos.com

Comentarios

Entradas Populares

Recordando a la cuadra Madrileña

  Comenzar a escribir sobre una de las cuadras más importantes del turf español no es sencillo, pero allá vamos. Estamos hablando de la  cuadra Madrileña , historia del turf español. Historia probablemente sea la palabra que mejor defina la chaquetilla roja y amarilla a cuartos, mangas rojas y gorra amarilla. Ganadora de seis estadísticas de propietarios, todas ellas de manera consecutiva (años 1993 a 1998) y solo superado por la  cuadra Rosales  en la era moderna (desde 1976 a hoy) por número de estadísticas. Asimismo, esta cuadra ha ganado todos los grandes premios a excepción del  Gran Premio de Madrid ,  Memorial Duque de Toledo  e  Hispanidad . Ahí es nada. No obstante, vayamos al principio de los tiempos. La cuadra capitaneada por  Lorenzo Sanz  debutó en carreras en el año 1976. En su primera era la chaquetilla contó con ejemplares como PEARLASCOTOA, EMBELESADA, TORNADIZO, CUCUT o FRESÓN bajo la preparación  de J.J. Guzmán ,...

Las carreras de caballos en Catalunya

Actualmente, Catalunya solo cuenta con un hipódromo donde se disputan carreras de caballos profesionales. Está situado en el municipio tarraconense de Vila-seca en el parque del Torre d’en Dolça, que cuenta con una torre con el mismo nombre nombrado Bien de Interés Cultural y Patrimonio histórico de España. Estas instalaciones cuentan con una pista de arena de una cuerda de 893 metros y con un recinto que reúne a miles de personas. Este hipódromo suele tener solo una jornada anual de carreras. Es el tercer domingo de enero debido a la Fiesta Mayor de Sant Antoni, donde disfruta de tres carreras entre las cuales destaca el Gran Premi Ajuntament de Vila-Seca. Se trata de la carrera más destacada del calendario catalán sobre la distancia de 2.500 metros en la pista de arena. Ha tenido en las últimas ediciones entre los ganadores a ejemplares como Teobaldo (2015), Polarstrum (2016), Magnun Bareliere (2017), Intaglio (2018) y Garmar (2019). Además, de la pista tarraconense también se ha...

Yeguada Militar, historia de nuestro turf

  Cuadras míticas en nuestras pistas hay muchas y ha habido muchas. Pero a todo aficionado de nuestras pistas si le hablan de una chaquetilla roja con cruz de San Andrés verde y gorra verde le viene a la cabeza la Yeguada Militar. Colores que han tenido tiempos de gloria y tiempos de más penurias, pero siempre en nuestras pistas. Ha habido grandes colores que hemos mencionado en otros posts, otros en cambio, han pasado a la historia como es el caso de Rosales, Mendoza, Conde de Villapadierna, Ramón Beamonte, Alborada, Madrileña… De estos colores y de estas épocas poco siguen en pie solo cuadras como la Yeguada Urdiñ-Oriya, el Duque de Alburquerque y la mencionada Yeguada Militar. De este último precisamente hablaremos en estas líneas, pese a que sea difícil reunir todo en un artículo. Según datos obtenidos a partir del año 1941 y hasta hoy la Yeguada Militar ha conseguido ganar en 8 ocasiones la estadística de propietarios (1941 a 1943 y 1945 a 1949) y en 37 ocasiones la estadíst...