Ir al contenido principal

Hipódromos históricos: Aranjuez

 


La Comunidad de Madrid hasta el actual Hipódromo de La Zarzuela ha tenido unos cuantos circuitos hípicos madrileños más que se repasarán las siguientes líneas. Vamos a comenzar primero haciendo un repaso del Hipódromo de Aranjuez o el Hipódromo de Legamarejo

La ubicación de este hipódromo no fue casual, ya que entre otras cosas en Aranjuez estaba situada la Yeguada Real desde el reinado de Carlos III creada en el siglo XVIII. A pocos metros de la confluencia entre los ríos Tajo y Jarama se situaba este hipódromo que vivió dos épocas históricamente. La primera etapa fue desde 1851 hasta ser eclipsada por el Hipódromo de la Castellana ubicada en Madrid capital. Después, con el rey Alfonso XIII como protagonista como ya lo hizo con otras pistas consiguió reactivar el Hipódromo de Legamarejo el año 1917 con una pista más grande que estuvo en activo hasta el año 1934. 

Un hipódromo que tenía como pruebas principales entre otros a la Copa de Italia, Copa de la Reina o el Derby de Aranjuez. Incluso tuvo la oportunidad de albergar una de las ediciones del Gran Premio de Madrid el año 1933, debido al cierre del Hipódromo de la Castellana y la construcción del futuro Hipódromo de La Zarzuela. Aquella carrera fue ganada por el tres años WHO’S HE con la monta de D. Fernández y los colores de R.C. de Las Cortinas.

Sin embargo y lamentablemente, el hipódromo ribereño siempre tuvo que estar en la sombra de otros escenarios como el Hipódromo de la Castellana o el Hipódromo de San Sebastián, aunque en este escenario corrieron grandes caballos de aquellos años como NOUVEL AN, ATLÁNTIDA, COLINDRES o RUBAN, que éste último por ejemplo ganó el Derby de Aranjuez y la Copa de Italia en dicho trazado. A este factor negativo se le sumó el hecho de que llegase la II. República, lo cual hizo abandonar el país y evidentemente el recinto hípico al gran valedor del lugar, el rey Alfonso XIII, a partir del año 1931. Además, la posterior Guerra Civil a partir de 1936 dejó el panorama aún más crudo.

En consonancia, desde 1934 no se han vuelto a disputar carreras en una pista que hoy día todavía se pueden ver parte de sus restos en la Calle Lemus y en la Puerta del Legamarejo. Cierto es que a finales de los noventa e inicios del Siglo XXI, al mismo tiempo que La Zarzuela cerraba sus puertas, hubo rumores de que podía reabrirse el recinto hípico con incluso una escuela de aprendices, pero finalmente todo fueron simples palabras.


Foto portada: Hipódromo de Aranjuez | Foto: El Maldito Impertinente

Comentarios

Entradas Populares

Recordando a la cuadra Madrileña

  Comenzar a escribir sobre una de las cuadras más importantes del turf español no es sencillo, pero allá vamos. Estamos hablando de la  cuadra Madrileña , historia del turf español. Historia probablemente sea la palabra que mejor defina la chaquetilla roja y amarilla a cuartos, mangas rojas y gorra amarilla. Ganadora de seis estadísticas de propietarios, todas ellas de manera consecutiva (años 1993 a 1998) y solo superado por la  cuadra Rosales  en la era moderna (desde 1976 a hoy) por número de estadísticas. Asimismo, esta cuadra ha ganado todos los grandes premios a excepción del  Gran Premio de Madrid ,  Memorial Duque de Toledo  e  Hispanidad . Ahí es nada. No obstante, vayamos al principio de los tiempos. La cuadra capitaneada por  Lorenzo Sanz  debutó en carreras en el año 1976. En su primera era la chaquetilla contó con ejemplares como PEARLASCOTOA, EMBELESADA, TORNADIZO, CUCUT o FRESÓN bajo la preparación  de J.J. Guzmán ,...

Las carreras de caballos en Catalunya

Actualmente, Catalunya solo cuenta con un hipódromo donde se disputan carreras de caballos profesionales. Está situado en el municipio tarraconense de Vila-seca en el parque del Torre d’en Dolça, que cuenta con una torre con el mismo nombre nombrado Bien de Interés Cultural y Patrimonio histórico de España. Estas instalaciones cuentan con una pista de arena de una cuerda de 893 metros y con un recinto que reúne a miles de personas. Este hipódromo suele tener solo una jornada anual de carreras. Es el tercer domingo de enero debido a la Fiesta Mayor de Sant Antoni, donde disfruta de tres carreras entre las cuales destaca el Gran Premi Ajuntament de Vila-Seca. Se trata de la carrera más destacada del calendario catalán sobre la distancia de 2.500 metros en la pista de arena. Ha tenido en las últimas ediciones entre los ganadores a ejemplares como Teobaldo (2015), Polarstrum (2016), Magnun Bareliere (2017), Intaglio (2018) y Garmar (2019). Además, de la pista tarraconense también se ha...

Yeguada Militar, historia de nuestro turf

  Cuadras míticas en nuestras pistas hay muchas y ha habido muchas. Pero a todo aficionado de nuestras pistas si le hablan de una chaquetilla roja con cruz de San Andrés verde y gorra verde le viene a la cabeza la Yeguada Militar. Colores que han tenido tiempos de gloria y tiempos de más penurias, pero siempre en nuestras pistas. Ha habido grandes colores que hemos mencionado en otros posts, otros en cambio, han pasado a la historia como es el caso de Rosales, Mendoza, Conde de Villapadierna, Ramón Beamonte, Alborada, Madrileña… De estos colores y de estas épocas poco siguen en pie solo cuadras como la Yeguada Urdiñ-Oriya, el Duque de Alburquerque y la mencionada Yeguada Militar. De este último precisamente hablaremos en estas líneas, pese a que sea difícil reunir todo en un artículo. Según datos obtenidos a partir del año 1941 y hasta hoy la Yeguada Militar ha conseguido ganar en 8 ocasiones la estadística de propietarios (1941 a 1943 y 1945 a 1949) y en 37 ocasiones la estadíst...