Ir al contenido principal

Aga Khan, sinónimo de chaquetilla con historia y clase

 


Si existen unos colores con historia y clase son las del Aga Khan, pertenecientes a la dinastía de los Aga Khan cuyo actual titular es Shah Karīm al-Ḥussayni Aga Khan (Aga Khan IV). Personaje famoso en el mundo entero por ser el Imán de los musulmanes chiitas ismaelíes nizaríes, además de contar con una fortuna millonaria. Fue precisamente el abuelo (Aga Khan III) del actual poseedor del título de Aga Khan quien empezó en el mundo hípico al inicio del siglo XX en el Reino Unido. Gracias al Lord Wavertree, creador entre otras cosas de dos de las yeguadas más históricas de las islas como son el National Stud o el Irish National, se introdujo el Aga Khan III en mundo del PSI.

Los primeros años de existencia de la cuadra de carreras las compras en las diferentes subastas se centraron sobre todo en comprar yeguas con el fin de criar con ellas en el futuro. Fruto de esos primeros años fue también la aparición del Aga Khan por el hipódromo de San Sebastián. Concretamente el año 1923 con Niceas como protagonista hizo acto de presencia en el hipódromo de San Sebastián en el Gran Premio de San Sebastián. No solo hizo acto de presencia sino que ganó la gran carrera con Garner en la silla pasando a engrosar parte del historial de la centenaria carrera.

Por aquel entonces también llegaron las primeras victorias en las clásicas inglesas como las guineas con ejemplares como Diolite (2000 guineas), Fair Isle (1000 guineas) y Singapore (St Leger). Victorias que contribuyeron en la consecución del primer campeonato de propietarios en Inglaterra para el Aga Khan el año 1924. Para conseguir el Derby de Epsom se tuvo que esperar unos años más, ya que hasta 1930 con Blenheim no obtuvo la primera de los cinco Derby por parte del Aga Khan III. Cabe recordar que el anterior titular del trono de Aga Khan no usaba los mismos colores que los actuales, ya que antes la chaquetilla era verde y marrón a franjas con gorra marrón. Otro hito a destacar de la época del padre del actual propietario del Aga Khan fue ganar la triple corona inglesa (2000 guineas, Derby y St Leger) en 1935 con Bahram, siendo actualmente el penúltimo ejemplar en conseguir tal triplete. Mientras que el primer Arco fue conseguido por Migoli en 1948.

En 1957 con la muerte del abuelo, su lugar en la cuadra lo tomo el príncipe Aly Khan, padre del actual Aga Khan IV que a posteriori cogió las riendas y el legado de unos históricos colores. El príncipe duro poco tiempo en el puesto, ya que murió por un accidente de coche. El Aga Khan IV como se ha expuesto se puso al frente de la cuadra en 1960, ya con la cuadra de carreras estipulada en Francia desde 1954. Por aquel entonces el nuevo titular de esta históricas sedas solo tenía 20 años, pero su afición ya era grande y dio continuidad a la tradición de sus antecesores. En esta época bajo la tutela de Alec Head todos los caballos en entrenamiento estuvieron de manera exclusiva en tierras francesas subiendo el número de efectivos de manera considerable. Forma durante esos años un gran dúo con el entrenador François Mathet con varios triunfos en carreras importantes.

Los triunfos se van acumulando en las vitrinas de la chaquetilla verde con hombreras rojas, que en los año setenta ya poseía los colores tan significativos que porta hoy en día. En esta coyuntura positiva el Aga Khan IV se hace con el bloodstock de Dupré y de Boussac, lo que provoca pasar en 1977 de 75 yeguas madres a 164 madres en 1980. Con nuevas sangres y nuevas líneas se obtuvieron grandes campeones en las pistas consiguiendo una gran transformación de cría. Además de que en esos momentos se vuelve a correr en Inglaterra con Sir Michael Stoute. Gracias a Stoute llegan grandes éxitos en las pistas de las islas. Ejemplo de ello fue Shergar, que si no es el mejor caballo que ha portado la chaquetilla verdirroja, habrá sido uno de los mejores. 

Tras conseguir una victoria y un segundo puesto, conducido ambas veces con Lester Piggott llega su etapa clásica donde demuestra ser un campeón. Gana el mismo año el Epsom Derby (W. Swinburn), el Derby Irlandés (L. Piggott), el King George VI & Queen Elizabeth Diamond Stakes (W. Swinburn) y el Chester Vase (W. Swinburn). Solo falló en el St Leger que fue cuarto. Este gran historial le permitió cubrir en Ballymany Stud (Irlanda) hasta que en 1983 fue robado por el IRA por el cual se pidieron 2 millones de libras. Al final el semental por desgracia nunca volvió a su casa. Sin duda se merece una historia aparte este gran ejemplar.

Vienen años así de grandes resultados concatenando varios derbis de Francia (Jockey Club) con Darshaan, Mouktar y Natroun. A su vez en Inglaterra y en Irlanda hace doblete de derbis con caballos tales como Shahrastani, Kayhasi (en Epsom gana con los colores del abuelo) y Sinndar. Al final de siglo los resultados de las hembras también son para destacar como el hecho de conseguir tres Prix de Diane consecutivos los años 1997 a 1999 con Vereva, Zainta y Daryaba como protagonistas respectivamente. Destacó sobre todo en verde y en rojo el año 1997 con muchos grandes premios en esa ocasión.

Nuevo siglo y nuevas ilusiones en las pistas y en las yeguadas. Capitaneados con los sementales Sinndar y Kahyasi en los prados de Irlanda y de Francia salieron productos como Dalakhani o Azamour, que a posteriori fueron sementales. Destacó el primero de ellos ganando el Jockey Club y el Arco de Triunfo el mismo año. La muerte de Jean-Luc Lagardère en 2003 permitió que en 2005 el Aga Khan se hiciese con 222 caballos entre madres, yearlings, foals, caballos en entrenamiento y un semental como Linamix. Esta gran compra posibilitó introducir nuevas líneas y un semental nuevo como era Linamix en el equipo, haciendo que el proyecto se expandiera aún más por tierras francesas.

En 2005 surge una de las joyas de las coronas de la historia de estos colores, Zarkava, una hija de Zamindar y Zarkasha, que provenía de líneas históricas como de otra campeona como Petite Etoile o como un campeón como Blushing Groom. Bajo las órdenes de Alain de Royer Dupré y la dirección de Christophe Soumillon. Una ejemplar invicta en sus siete salidas a la pista que consiguió ganar el mismo año la Poule, el Diane, el Vermeille y el Arco. Sencillamente difícil de repetir algo así en tan distintas distancias batiendo a machos, hembras, viejas y a las de su edad. En definitiva a cualquiera que se enfrentaba.

En la actualidad con caballos repartidos por Irlanda y Francia bajo el entrenamiento de preparadores como Alain de Royer Dupré, Jean-Claude Rouget, Mikel Delzangles, Michael Halford y Dermot Weld. Además de contar con una de las mejores fustas del mundo como es Christophe Soumillon como jockey titular. Un lujo sin duda en la parcela deportiva. Acompañado todo ello con grandes yeguas madres y sementales como Sea The Stars, Siyouni, Zarak, Dariyan y Harzand repartidos por las yeguadas de Gilltown Stud (Irlanda) y el Haras de Bonneval (Francia). Colores con más de cien años de historia y al que le espera muchos años más en las mejores pistas del mundo dejando un legado de sangres con historia de muchos campeones en sus espaldas.


Foto portada: Dalakhani, Shergar, Zarak y Zarkava con Aga Khan | Fotomontaje: Ander Suescun

Comentarios

Entradas Populares

TRONIO, un nacional batallador hasta el final

  Detrás de caballos como TRONIO siempre hay más que un caballo de carreras y es que en esta ocasión surgió una cuadra multipropiedad como el de La Tertulia. Muchas veces un caballo es un buen motivo para reunir amigos y compartir una afición como el del turf. Además, en ocasiones, las alegrías que puedan dar estos animales son abismales. Todo ello estaba perfectamente reflejado en este hijo de Pyrus y Verooonnica entrenado por Guillermo Arizkorreta y criado por la Yeguada Puertas. Hasta la fecha sus medio hermanos por Multazem, TREMENDISTA, MARIA BRAVA y CAPEA, no habían demostrado mucho en las pistas. Eso cambiaría con TRONIO. Tuvo un debut ilusionante con un cuarto puesto en el P. Ceferino Carrasco, carrera en el que hacen gemela VIANA y RODABALLO. Luego con 3 años no volvió a competir hasta mediados de junio en Madrid, carrera en el que sale de maiden. Después se coloca en dos ocasiones en Madrid y entremedio vence con facilidad en San Sebastián. Unas actuaciones que los borda ...

La carrera que te marca un antes y un después como aficionado al turf...

Todos los que nos consideramos aficionados al turf tenemos una carrera de caballos en la memoria o en el pensamiento que marca un antes y un después como amantes de este deporte. Por motivos variados. Bien porque gana tu caballo favorito, bien porque es la primera carrera que recuerdas, bien porque tienes algún lazo con los participantes en la cita, bien porque… En definitiva, la argumentación puede ser de todo tipo y seguro que cada uno de nosotros tenemos nuestro particular ejemplo. Estos son momentos especiales para nosotros y que sirven además como una de esas respuestas que podemos tener para cuándo nos preguntan, ¿Por qué te gustan las carreras de caballos? En ese punto, piensas en esos segundos llenos de sentimiento y que revivirlos te hacen sentir a la par de nostálgico también feliz con una sonrisa de oreja a oreja. Por ello, me gustaría hablar sobre la carrera que en mi particular caso marcó un antes y un después como aficionado a las carreras de caballos. En mi caso he tenid...

CATAPUM, la obra maestra de José Manuel García-Sahagún e Ion Elarre

  El triunfo de CATAPUM en el  Gran Premio Cimera  (Poule de Potros) disputado en el Hipódromo de La Zarzuela va más allá de lo acontecido durante esos pocos segundos. Hay historias que han de ser contadas y dar el reconocimiento necesario a sus protagonistas. Hablemos de CATAPUM y lo que rodea sobre él con los nombres propios de José Manuel García-Sahagún, el criador, y de Ion Elarre, el preparador y propietario del caballo vencedor. Este hijo de Ectot y Virimoon (Doctor Dino) fue criado por José Manuel García-Sahagún en su yeguada francesa denominada Haras Garmar. Un cruce estudiado y siempre especial al ser el de Virimoon, la yegua mimada del propietario de cuadras como Alisares o Jayjo. De este modo nace un potro alazán, que posteriormente su actual propietario llamaría CATAPUM. Probablemente, si el destino no fuese tan caprichoso este caballo hubiera corrido con los colores de su criador, pero desgraciadamente no fue así. En cambio, el camino emprendido por el hijo d...